Ir al contenido
  • Crear una cuenta

Melanoma: el mal solar que afecta a 4 mil argentinos


Posts recomendados

Publicado (editado)

Empezó el verano. La estación preferida de aquellos que adoran estar al aire libre, comer y tomar cosas frescas, viajar a una playa o una montaña soleada, disfrutar de una pileta o una noche cálida y, sobre todo, de aquellos que rinden culto al acto de "tomar sol". Sin embargo, esta costumbre, que supo estar arraigada y ser aceptada universalmente, mutó. Y este cambio se dio principalmente porque, en el último tiempo, se empezó a generar conciencia sobre la no tan inofensiva obsesión por estar bronceado.

En el momento del año donde la exposición solar crece, es de suma importancia prestar atención al cuidado de la piel, ya que el sol, y los rayos que esta estrella emite, pueden causar daños irreversibles -y potencialmente mortales- en el órgano más grande del cuerpo, la piel.

Este es el caso de melanoma, el tipo más grave de cáncer de piel, una afección que se origina justamente por la exposición a rayos UV provenientes del sol o del uso de cama solar y está muy relacionada con el tipo de piel de cada persona y sus antecedentes familiares. Este tipo de cáncer se caracteriza por el crecimiento descontrolado de las células que producen los pigmentos de la piel, pelo y ojos, los melanocitos.

Cancerpieldiabetes-585x353.jpg

En el mundo, la incidencia del melanoma va en aumento y, puntualmente en Argentina, se registran  más de 1.400 nuevos casos de pacientes al año, lo que representa el 1,3 por ciento de los casos de cánceres en total. Esto se traduce en 4 mil argentinos que padecen esta patología, de los cuales fallecen 574 personas anualmente, con tasas de mortalidad levemente mayores en hombres (351) que en mujeres (223).

Si bien existen tratamientos y formas de curar el cáncer de piel, lo más efectivo para prevenir un melanoma es evitar la exposición al sol. "A mayor exposición, mayor riesgo", precisó el doctor Alejandro Turek (MN 65.164), especialista en oncología. Esto es porque los rayos UV y UVA, emitidos por el sol, dañan el ADN y generan fotoenvejecimiento, arrugando o manchando la piel con el tiempo. En este sentido, Turek resumió: "La exposición repetida a la radiación ultravioleta del sol es considerada por la ciencia el mayor factor de riesgo para desarrollar cáncer de piel, el tumor más frecuente de todos, que afecta al órgano más grande de todos".

Por este motivo, y para potenciar las medidas de prevención, es clave entender qué comportamientos deben adoptarse para una exposición solar y qué tipo de productos, como el protector solar, pueden usarse para cada tipo de piel y edad.

Fuente

 

Editado por Lauta.-
  • Me gusta 1
  • Respuestas 0
  • Creado
  • Última respuesta

Top posteadores en este tema

  • ziki

    1

Días populares

Invitado
Este tema se encuentra cerrado a nuevas respuestas.
  • Navegando Recientemente   0 miembros

    • No hay usuarios registrados viendo esta página

×
×
  • Crear nuevo...