Ir al contenido
  • Crear una cuenta

La California Argentina (El manzanal más grande del mundo)


Posts recomendados

Publicado

Cosa de no creer que en mi pueblo (que ninguno de ustedes juna) haya existido lo que llamaron "el manzanar más grande del mundo", estoy haciendo un trabajo sobre este lugar porqué mi familia vivió toda su vida practicamente ahí por lo que me parece un lugar de memoria muy lindo por recordar, pese a que sus puertas cerraron en los 60' (precisamente cuando mi familia se mudo ahí). Si les puede llegar a interesar esta historia les dejo una nota que le hicieron a un hombre que escribió los comienzos de la fabrica, su producción y demás. Este mismo hombre (Daniel Irusta) ha publicado recientemente un libro contando la historia de nuestro pueblo, lo cual me parece una idea genial.

Edit: El padre de un amigo alcanzo a trabajar en la fabrica cuando era pendejo (13 años), le pagaban $15 al mes, lo cual en ese entonces era mucha plata. Entre el 46/47 los obreros empiezan a reclamar por la paga que recibían y por el apoyo de los peronistas. No voy a entrar en más detalles, solo que la mayoría de las personas que trabajaron ahí, vivieron ahí (como mi familia) son lo mas anti peronista que existe. (que no se inicie un debate de pseudos-politologos seguidores del Che)

imagen41.jpg

El historiador y coleccionista castellense Daniel Irusta recuerda las épocas en las que su ciudad poseía uno de los manzanares más grandes del mundo.

 

 

¿Cuándo nace La California Argentina?

Nació en 1896, cuando su primitivo dueño era Justo Molina, casado con María Rosa Guerrero. Por el nombre de ella se bautiza al lugar como “La María”. Después cuando compra Umberto Samuel Levy y toma posesión de los campos, cambia el nombre a “La California Argentina” porque este hombre comenzó a traer injertos de California (Estados Unidos), para aclimatarnos en el vivero de la Estancia, injertos de manzana, de pera.

 

¿En qué año fue el apogeo?

El apogeo fue en 1940/1941, cuando fue la producción más grande de manzanas. Eran 860 montes de frutales en un solo bloque, había 17 variedades de manzanas. Un monte se contaba por cuadros, tipo hectáreas. Cada monte tenía su tanque con agua para regar. Estaba todo dividido por álamos para protegerlos de las heladas y los vientos. Era un imperio. Tengo anotado cada uno de los que trabajaban, el cargo, cuánto ganaban. Cada uno salía con su chapita. Eran más de 800 empleados estables. Y además venían peones golondrinas a hacer la cosecha. La fruta venía un camión “La Mariposa”, y contrataban otro de acá de la empresa “Mazuchielli Hnos.”, cargaban y enviaban todo al mercado de Buenos Aires y de ahí se exportaba.

 

¿También se envasaba sidra?

Se empezó a envasar sidra en el año 38’, 40’, con dos tipos de sidra, una etiqueta negra “María Guerrero”, que era para exportar, y “La California Argentina”, etiqueta blanca, para consumo interno. Era una barbaridad lo que se trabajaba. Los toneles se fabricaban en el mismo aserradero de “La California”, al igual que los cajones.

 

¿Cuándo comienza la decadencia?

Cuando empezaron a entrar los sindicatos la cosa cambió. La empresa tomaba a muchos menores de edad, para juntar frutas del suelo, para clasificar. Había dos sindicaros SOEDA y SOESA. Comenzaron las huelgas, los partes de enfermos, y la patronal se cansó, presentó la renuncia un alemán que era el químico, y pusieron como encargado de la Sidrera a “Juancho” Massara. Cuándo él toma la parte de la Sidrera y el manejo de los químicos, anuncia a la patronal que había un tonel con 53 mil litros de sidra que estaba en estado de avanzada acidez. Le dieron la orden de que tirara todo el contenido en el bajo, y ese fue el comienzo del final de la parte sidrera de la California Argentina. Hay una anécdota muy pintoresca que cuenta que los animales que tomaron agua en el bajo, caballos, vacas, terminaron todos borrachos.

 

¿En qué año cerró?

En 1964 se cerró definitivamente y se indemnizó a los empleados. Pusieron de encargado a Perico Pérez como encargado general. La patronal le dio la orden de que toda planta seca que vea la arrancara, era invierno y todas estaban secas. A cincha de tractor y de caballo arrancaron todos los montes, no quedó un monte frutal. Y comenzaron a hacer chacra.

 

¿Hubo sobrevivientes del Graf Spee trabajando en el establecimiento?

Cuando se hundió el acorazado alemán Graf Spee en el Río de La Plata durante la 2da. Guerra Mundial, algunos de sus tripulantes sobrevivientes llegaron acá y sus descendientes todavía viven acá. Tengo fotos que esos parientes me regalaron, fotos firmadas por el Capitán Alemán. Cuando toda esta gente vino a parar a Buenos Aires una vez que se hundió el buque, en la California pedían químicos, carpinteros, ingenieros, y muchos de ellos vinieron a trabajar acá.

 

¿Podría haber continuado la empresa?

Ya venía mal barajada, pienso que no. Una vez que empezaron a actuar los sindicatos y a hacerles allanamientos en la Estancia todo se terminó. Siempre en todas partes se tomaban menores para trabajar en esas épocas. Había un 60 o 70 % de gente del pueblo trabajando. Les pagaban bien, los llevaban y traían, cobraban horas extras. Mi papá trabajó de sereno y cuando se cerró entró en el Ferrocarril, otros entraron en el aserradero de Juan Viscomi, en los hornos de ladrillo.

 

¿Cuál es la verdad sobre el chalet giratorio?

Hasta hace poco íbamos hasta el lugar a sacar fotos, el chalet estaba aún habitable. Saqué un libro en 2004. Si entran a mi página hay más de 600 fotos, y en “El manzanar más grande del mundo” también pueden verlas. De todo lo que era “La California”, las botellas de sidra, los dulces, los chacinados que también se hacían. Fue un imperio. Samuel Umberto Levy trajo, y creo que fue el segundo en el país, un diseño de chalet que era giratorio, sobre una plataforma. Hay otro similar en Córdoba. Giraba alimentado a gas de carburo alimentado por la usina que había en la estancia y cuando salía el sol el chalet empezaba a rotar. A ese diseño Levy lo trajo de Europa, yo conseguí los planos y los doné al Museo de Castelli. Tengo a la gente que entrevisté para el libro en archivo, de palabra y filmada, una parte tengo yo y la otra quedó en el Museo de Castelli. En la página mía en Factbook está todo, libros, fotos, todo. 

  • Respuestas 1
  • Creado
  • Última respuesta

Top posteadores en este tema

  • Chinagirl

    1

Días populares

Top posteadores en este tema

Días populares

Invitado
Este tema se encuentra cerrado a nuevas respuestas.
  • Navegando Recientemente   0 miembros

    • No hay usuarios registrados viendo esta página

×
×
  • Crear nuevo...