Elita Publicado 20 de mayo del 2020 Denunciar Publicado 20 de mayo del 2020 A modo de reflexión teórica El lenguaje es no sólo una capacidad humana de orden superior sino también el ejercicio cotidiano de esa capacidad. Podemos comunicar nuestro pensamiento, nuestras emociones y, al mismo tiempo, una visión del mundo y de las personas que se plasma en la forma en que ejercemos esa capacidad. Si bien es cierto que no hay un único lenguaje sino más bien variedades según edad, locación, grado de instrucción, etcétera, también es cierto que un criterio de unidad se impone sobre la dispersión propia de la diversidad. A esta heterogeneidad sincrónica se suma el cambio diacrónico que todo idioma experimenta, producto de los cambios sociales. Desde esta perspectiva, el ingreso de terminología proveniente de las tecnologías, de nuevos enfoques disciplinarios, de descubrimientos e inventos son los casos más palpables de un caudal léxico en permanente renovación. Haremos una breve referencia, como muestra de las transformaciones sociales que impactan en el lenguaje, a los cambios léxicos aportados por disciplinas emergentes tales como la antropología lingüística, los estudios de la mujer, las teorías de género, entre otras. Especialmente en los dos últimos campos de estudio se ha insistido en la construcción material y simbólica de una sociedad androcéntrica que como correlato en el sistema de la lengua, ha colocado al género masculino como "no marcado" es decir, como el universal. En ese sentido, la problemática por el uso de un lenguaje que en su formulación genérica no se agote en el masculino ha sido planteada en décadas precedentes en muchos idiomas del mundo. Como ejemplo, en inglés, palabras compuestas con el término "hombre [man]" o palabras que solo tienen formas de masculino y femenino, han sido reemplazadas por formas más universales: • mail carrier en lugar de mailman • firefighter en lugar de fireman • police officer en lugar de policeman • server en lugar de waiter/waitress • humankind en lugar de mankind Otro ejemplo de cambio, en este mismo sentido, es el de la Academia Sueca de la Lengua que introdujo, en su Diccionario de la Lengua (2015), el pronombre neutro "hen" como forma de reemplazo del masculino "han" y del femenino ''hon". Aunque su uso se registra desde 1960, ha sido a comienzos de este siglo cuando ha alcanzado creciente utilización inclusive en documentos escritos. En la actualidad, en español existe una potente controversia sobre el uso de sustantivos, adjetivos, artículos y pronombres en masculino con valor universal y el uso no sistémico de letras que están en nuestro alfabeto ( como la "x" y la "e") y de elementos que no están en el sistema (corno la "@") en reemplazo de las vocales "a" y "o" para femenino y masculino respectivamente. A pesar de que la Real Academia Española se ha mantenido casi al margen de la polémica abogando por las fonnas tradicionales ya presentes en sus Diccionarios. Numerosas instituciones hispanohablantes han elaborado recomendaciones para el uso de un lenguaje incluyente/ no sexista. Llamaremos lenguaje sexista o no incluyente a aquel que utiliza el masculino para referirse al universal excluyendo o invisibilizando a otros géneros. El sexismo es "la discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior a otro" (DRAE: 2014). La utilización del lenguaje no sexista o incluyente es una postura política, una elección de los hablantes que puede ser ejercida pero no puede ser impuesta. Recomendaciones prácticas Usos no aconsejables: I) La arroba: en los últimos años se ha generalizado el uso de la arroba (@) para reemplazar la terminación de género (estimad@, discapacitad@, etcétera). Sin embargo, debe evitarse su empleo en aras de la legibilidad. II) La "x": así como ha ocurrido con la@, en algunos casos se ha optado por la "x". para reemplazar la terminación de género en palabras como alumnxs, compañerxs. Se descarta su empleo en la redacción de la Administración por los mismos motivos que en I. III) La "e" como morfema de género universal lleva a equívocos de significado por la pérdida de referencialidad. Y en otros, remite al masculino. Por otra parte, el empleo de "le o les saludo cordialmente" constituye un caso de leísmo en Hispanoamérica. shiobi, dudez, pth y 5 más reaccionaron a esto 6 2 Citar
parasite Publicado 21 de mayo del 2020 Denunciar Publicado 21 de mayo del 2020 (editado) Las personas tienen la libertad de hablar como quieren y de interpretar lo mejor que les parece, no de por si, sino porque son humanos. El hecho de que el vocabulario evoluciona es un hecho. Respecto al cambio no esta bueno cuando a una persona se la trata de dinosaurio por no adaptarse a los nuevos cambios de este. Pero... cambiar las variables obvio hablando de lo gramatical ya sea pronombres, adjetivos, etc. ¿Es realmente necesario? obvio que hay gente que es "no binaria" y que probablemente se sienta oprimida/o por los limites extremistas del espectro de genero que no los representa. De igual manera en mi opinión es al pedo sentirte marginada/o por un dialecto, por que básicamente ES IRRELEVANTE, la idea seria crear un ambiente donde a las personas no se les literalmente invisibilize la diferencia (teniendo obviamente en cuanta a su genero). Más allá de lo lógico esto es totalmente respetable. Spoiler off:¿Y como haces para hablar en un lenguaje inclusivo? tipo es re difícil, no seria recomendable en si. Editado 21 de mayo del 2020 por parasite Citar
Shadow ツ Publicado 21 de mayo del 2020 Denunciar Publicado 21 de mayo del 2020 hace 17 horas, Abril dijo: Usos o no aconsejables I) La arroba: en los últimos años se ha generalizado el uso de la arroba (@) para reemplazar la terminación de género (estimad@, discapacitad@, etcétera). Sin embargo, debe evitarse su empleo en aras de la legibilidad. II) La "x": así como ha ocurrido con la@, en algunos casos se ha optado por la "x". para reemplazar la terminación de género en palabras como alumnxs, compañerxs. Se descarta su empleo en la redacción de la Administración por los mismos motivos que en I. III) La "e" como morfema de género universal lleva a equívocos de significado por la pérdida de referencialidad. Y en otros, remite al masculino. Por otra parte, el empleo de "le o les saludo cordialmente" constituye un caso de leísmo en Hispanoamérica. No aconsejables según quién? He entregado parciales y rendido coloquios en la Facultad de Psicología de la UBA con lenguaje inclusivo, tanto la "e" como la "x". hace 7 horas, parasite dijo: Respecto al cambio no esta bueno cuando a una persona se la trata de dinosaurio por no adaptarse a los nuevos cambios de este. Por qué no? hace 7 horas, parasite dijo: De igual manera en mi opinión es al pedo sentirte marginada/o por un dialecto, por que básicamente ES IRRELEVANTE Es interesante que te sientas con el derecho a decir cómo deben sentirse los demás respecto a un tema específico, y más no siendo parte de la comunidad. El lenguaje es irrelevante? Me parece que no. El lenguaje crea sentidos y tiene efectos en el cuerpo y en la vida cotidiana de las personas. Como ya se dijo, no da lo mismo las palabras que elegimos usar, es una posición política que asumimos y que tiene ciertos efectos. Por ejemplo: cuando no se respeta el género autopercibido y se la sigue nombrando según el sexo asignado al nacer. hace 17 horas, Abril dijo: Llamaremos lenguaje sexista o no incluyente a aquel que utiliza el masculino para referirse al universal excluyendo o invisibilizando a otros géneros. El sexismo es "la discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior a otro" (DRAE: 2014). La utilización del lenguaje no sexista o incluyente es una postura política, una elección de los hablantes que puede ser ejercida pero no puede ser impuesta. En consonancia con lo anterior, sexo y género no son lo mismo. Confundirlos, lamentablemente, es un error común con implicancias tanto teóricas como prácticas. Por ejemplo, ignorar esta diferencia puede llevar a realizar estudios sesgados y a (no) desarrollar políticas públicas para abordar problemáticas concretas por causas puramente ideológicas (el ejemplo más claro es todo el prejuicio y la ignorancia para con las identidades trans). Espero que nadie se ofenda y puedan/quieran seguir el debate porque me parece que está re piola que surjan estos temas. Poshi, luke y fq_ reaccionaron a esto 2 1 Citar
Posts recomendados
Unite a la conversación
Podés publicar ahora y registrarte después. Si ya tenés una cuenta, iniciá sesión ahora para publicar con tu cuenta.
Nota: Tu post requiere la aprobación de un moderador antes de que sea visible al público.