LuchinO Publicado 24 de septiembre del 2018 Denunciar Publicado 24 de septiembre del 2018 Cada vez son más frecuentes los casos de fatiga ocular causados por las pantallas del ordenador. Descubre cómo detectar los síntomas y, sobre todo, cómo prevenirlos. Las pantallas de visualización, LCDs o monitores están compuestas por un tubo catódico con canales de electrones por un lado y por el otro una pantalla cubierta de luminóforos que se hacen luminosos por el impacto de electrones. El haz electrónico recorre la pantalla horizontal y verticalmente, la energía electrónico-cinética se transforma en luminosa cuando los electrones interactúan con los luminóforos. La imagen se produce en la pantalla por la modulación de los electrones en el haz. En la actualidad los ordenadores y las pantallas de visualización se han incorporado completamente a nuestro modo de vida. Prácticamente todas las empresas, con independencia de su tamaño e importancia están equipadas o en vías de estarlo con ordenadores. También utilizamos pantallas para uso personal, en el sistema educativo, ocio y juegos electrónicos. Sin olvidarnos de la televisión, aunque con este tipo de pantalla el problema que genera es menor, la distancia de visualización es mucho mayor que un ordenador y no requiere esfuerzos de convergencia, ni una gran concentración visual. Síntomas La mayor parte de las molestias y síntomas que se producen frente a la pantalla de un ordenador están directamente relacionados con la propia naturaleza del trabajo, que requiere una concentración y atención especiales. Todos estos síntomas se han agrupado bajo la denominación de Síndrome de la pantalla de visualización (SPV) o Síndrome del ordenador. Las manifestaciones pueden ser diversas y en orden de frecuencia las podemos clasificar de la manera siguiente: Visuales: Visión borrosa, lagrimeo, fatiga, fotofobia, visión doble. Oculares: Dolor ocular, sensación de arenilla, sequedad, rojez, sensación de quemazón, pesadez. Sistémicos: Dolor de cabeza, náuseas, vértigo. Musculoesqueléticos: Rigidez o dolor en hombros, cuello, espalda, brazos, muñeca y mano. Cutáneos: Sensación de quemazón o picor en la cara, eritemas, cara rojiza, hinchazón, rosácea. Existen múltiples circunstancias que pueden provocar síntomas o molestias relacionados con el uso del ordenador, también existen factores favorecedores de estos síntomas, y en muchas ocasiones resulta difícil determinar su origen. A continuación expondremos las causas y factores favorecedores más frecuentes. Causas Oculares Las más frecuentes son, defectos refractivos mal corregidos (miopía, hipermetropía, astigmatismo), trastornos de acomodación, insuficiencia de convergencia, lentes de contacto. Ambientales y ergonómicas Lugar de trabajo mal iluminado, resolución de la pantalla deficiente, reflejos y brillo excesivos, mala ventilación, excesivo número de horas sin realizar pausas, estrés. Estado de salud Alteraciones físicas, problemas emocionales. Factores favorecedores Exposición aumentada de la superficie ocular La posición de los ojos frente a la pantalla del ordenador implica un aumento de la abertura palpebral que trae como consecuencia una mayor exposición de la superficie ocular y por tanto una mayor evaporación de la lagrima. Si la pantalla está situada en una posición elevada con relación a la dirección de la mirada, el área de exposición es mayor y habrá una mayor evaporación lagrimal con la consiguiente sequedad ocular y las molestias que implica. Disminución de la frecuencia del parpadeo La frecuencia del parpadeo normal en el adulto es de 12 a 20 por minuto y está bajo el control del sistema nervioso central, juega un papel importante en esta situación la ruptura de la película lagrimal. Existen diversos estímulos que desencadenan este reflejo como son, el estrés, miedo, preocupación, etc. En estudios realizados con personas sanas se demostró que frente a una pantalla de ordenador se producía una notable disminución en la frecuencia del parpadeo, que pasaba de una media de 18.4 a 3.6 por minuto. También demostraron que la concentración, la dificultad de la tarea visual y el esfuerzo de fijación influyen en esta frecuencia. Los síntomas más frecuentes que genera esta situación son sensación de arenilla y picor o quemazón. Sequedad ocular Diversos estudios han demostrado que la producción de lágrimas es menor en personas que trabajan frente a pantallas de ordenador con relación a una población control. El trabajo frente a una pantalla aumenta la desecación de la superficie ocular, provocando sequedad ocular y una mayor fatiga visual. Soluciones y consejos para optimizar las condiciones de trabajo Solución de los problemas ambientales y ergonómicos Vigilar el grado de humedad ambiental Evitar el humo de tabaco Iluminación ambiental adecuada, preferiblemente indirecta Evitar los reflejos de las ventanas y de las cortinas con lamelas horizontales Hacer pausas, 10 minutos por cada hora de trabajo con ordenador Utilizar un sillón ergonómico El borde superior de la pantalla debe estar a la altura de los ojos del usuario con un ángulo de 30º y a unos 50 a 70 cm. de distancia Los filtros antirreflectantes pueden ser de ayuda Disponer de una pantalla de buena calidad teniendo en cuenta la resolución y el contraste Corrección óptica y de alteraciones preexistentes Corrección adecuada de los defectos refractivos (miopía, hipermetropía, astigmatismo) Los usuarios de lentes de contacto deben realizar controles frecuentes para comprobar su estado Tratar la sequedad ocular con lágrimas artificiales soluciones hidratantes o gotas descongestivas si sufre irritación ocular. Si padece de conjuntivitis alérgica recibir tratamiento adecuado. Visite a su oftalmologo para recibir mas información y un adecuado tratamiento. FUENTE: admiravision.es Corp, YSY, Flor <3 y 2 más reaccionaron a esto 5
Posts recomendados