Ir al contenido
  • Crear una cuenta

Ve la serie en Netflix, podrás salvar vidas.


Posts recomendados

Publicado

 

 

Hace unos días decidí sumergirme en el mundo de Netflix y no salir de casa. Como “13 reasons why” se había estrenado y me había encantado el tráiler decidí verla. Esa misma noche la terminé porque ha sido una serie que me ha enganchado por completo, no solo por las grandes temáticas que se tocan, sino porque los padres también pueden verla y desde una perspectiva juvenil entender los problemas que los adolescentes de hoy enfrentan. El bullying, el acoso, las violaciones sexuales, entre muchos otros.
La historia, basada en el libro de Jay Asher, es un sí o sí en la lista de películas/series que tienes que ver.

La historia se basa en la vida de Hannah Baker, una adolescente que decide suicidarse y deja 13 casetes asociados a 13 personas, para explicar el por qué de su brutal decisión.
Durante cada capítulo vamos aprendiendo más y más acerca de la historia de Hannah y estos 13 personajes. A medida que van avanzando los capítulos también vamos entendiendo más cuánto daño puede hacer una foto mal interpretada, o un falso rumor. También nos crea una conciencia de cómo es que las redes sociales han afectado mucho en las relaciones humanas de hoy.
La historia no solo la vemos a través de los ojos de Hannah Baker, sino también por los de Clay Jensen, personaje interpretado por el joven Dylan Minnette quien ha actuado anteriormente pero en personajes secundarios. Es importante resaltar este personaje y que cuando veas la historia te des cuenta de cuánto peso tuvo él en todo esto. 
Vayamos al grano, hay 6 factores claves que tenemos que tomar en cuenta para saber que realmente es una serie que debemos de ver.

tumblr_oke1wvqhLh1s6a1m6o2_500.gif
1. El tema de las violaciones
Una reciente estadística demostró que una de cada cinco universitarias estadounidenses fueron víctimas de agresión sexual en el último año en alguno de los 27 campus universitarios del país. Este estudio fue hecho por la Asociación Americana de Universidades.
Hay dos capítulos cruciales en la serie que incluso comienzan con una advertencia al espectador por la cantidad de imágenes explícitas que tiene. Pero, sobre todo el abarcar un tema como una violación entre adolescentes de16-17 años. Un dato más es que marca la impunidad con la que actúa el agresor. Un chico de familia adinerada, lo cual nos recuerda a todos la polémica que se creó con el violador de la universidad de Stanford el año pasado

giphy.gif
2. El “ranking” que hace un grupo de chicos populares para “decidir” qué chica tiene el mejor o el peor trasero, labios, pechos, etc.
El personaje de Hannah vive en una sociedad en donde los rankings machistas están a la orden del día. El capítulo gira entorno a cómo una estúpida “calificación” arruina por completo una amistad y deja a la protagonista aún más separada, triste y solitaria. Al mismo tiempo demuestra que ella se enfrenta constantemente a este tipo de bullyings y acosos y cómo algunos de los adultos lo pueden ver como una exageración.

3. La falta de comunicación y entendimiento entre los adultos y los jóvenes
Hay un enorme abismo en la comunicación diaria entre los padres y sus adolescentes hijos. Es tan terrible saber que a veces los jóvenes ocultan sus más desgarradores secretos “debajo del colchón” y sus progenitores no saben lo que realmente está sucediendo. El problema recae en dos situaciones: los padres tienden a “embellecer” a sus hijos, porque es obvio que para ellos somos lo más“perfecto” que haya. Y dos, a los chicos les cuesta mucho reconocer en qué han “fallado”, o en qué momento se han comportado de una manera en que sus papás “no aprobarían”. Es el miedo de crear una discrepancia con las personas que más aman.
Pero, el gran problema de esto es que así muchos padres de familia desconocen la real situación de sus hijos afuera de la casa. Se dice que la mayoría de los adultos no están al tanto del acoso que viven los jóvenes hasta que se llega a peores instancias… como en el caso de la protagonista, que terminó suicidándose. En la serie se muestran varias ocasiones en que los padres no tienen idea de lo que le está pasando a cada uno de los personajes.

4. Remarcar el hecho que el bullying no solo es agredir a una persona o insultarla
Uno de los temas más vistos en “13 reasons why” fue la desesperante búsqueda de respuestas de parte de los padres de Hannah. Ellos querían saber por qué su hija decidió suicidarse. Hay una parte en la que la mamá le cuenta al director del colegio que la chica no les dejó ni una nota de despedida. En su intensa y agobiante búsqueda, los padres se topan con realidades dolorosas como el hecho de que la menor de 16 años sufría de acoso y de bullying. Pero, detrás de eso viene una serie enorme de eventos como una foto enviada a todo el colegio que es malinterpretada, una lista que hicieron los chicos populares calificando a sus compañeras, una foto tomada por un acosador, cosas que ocurrieron en cada una de las fiestas a las que asistió la protagonista. Cada uno de esos detalles formó un sentimiento de melancolía máxima, en la que Hannah se vio como que ella era el problema.
La pregunta que uno se hace durante cada uno de los capítulos es… ¿mentir sobre alguien es bullying? ¿Vosotros que pensais?

5. El “qué hubiera sido sí”… toda decisión o acto viene con consecuencias
Algo que aprendí de “13 reasons why” es que la serie te trata de explicar que este tipo de consecuencias, como el suicidio de Hannah, vienen de la mano de pequeños detalles, eventos que se dieron mucho antes de la fatal decisión. Los primeros capítulos te van explicando eso. Por ejemplo, la simple “sonrisa” que le regaló Jake en el primer episodio. La misma protagonista narra que ese fue el “inicio del final”. O el hecho de que una amistad de tres se haya arruinado porque dos de ellos decidieron ser pareja (lo cual no está mal) y alejaron a “la sobrante”.

6. El suicidio
La principal temática de “13 reasons why” es el suicidio de Hannah Baker. Ella graba 13 casetes para las 13 personas responsables de la brutal decisión final de la protagonista. Conforme van pasando los capítulos vamos también viendo el antes y después de aquellas 13 personas, es decir, cómo actuaron y qué hicieron para que Hannah los incluya en los casettes, y cómo es que estaban enfrentando la situación después de su muerte y cuando recibieron aquellos audios.
También, se enfatiza en que Hannah buscó varias veces algún consuelo, algún amigo, alguien que la entendiera por quién es y no la juzgara ni le hiciera bullying como los demás para seguir viviendo. Ella solo buscaba eso, pero desgraciadamente cada vez que pensaba que las cosas mejorarían, empeoraban. Con esto demuestra que si alguien está viviendo una situación parecida, una sonrisa amigable, un apoyo, una amistad, podrían salvar la vida de alguien.
Espero que los padres vean esta serie como una manera de entender más a los jóvenes de hoy en día. Estamos en una época de “modernidad”, donde las redes sociales pueden arruinarnos por completo. ¡De verdad vean la serie, sé que les parecerá muy interesante, reflexiva y sobre todo instructiva!  Abramos los ojos, dejemos de ser tan individualistas. Si presencias un acto de bullying no hagas oídos sordos a la situación. Puedes prevenir una decisión fatal, lo único que tienes que hacer es no dejar pasar actos brutales por “diversión”, o por “seguir la moda de los demás”.

¡A luchar contra el bullying, el acoso, las violaciones sexuales!
BASTA YA.

  • Me gusta 2
Invitado
Este tema se encuentra cerrado a nuevas respuestas.
  • Navegando Recientemente   0 miembros

    • No hay usuarios registrados viendo esta página

×
×
  • Crear nuevo...